El doctor Pedro Delgado Machado, médico psiquiatra con 50 años de trayectoria, considera que en materia de salud mental existe una ecuación sin resolver: ha crecido la demanda y ha disminuido la oferta o los servicios de atención pública y privada, por lo tanto, los pacientes psiquiátricos o personas con trastornos psicológicos tienen pocas posibilidades de recibir atención médica en Venezuela.
En rueda de prensa realizada en la sede de “HUMANA”, institución privada que dirige, el especialista explicó, por ejemplo, que la capacidad instalada de camas en hospitales públicos para pacientes psiquiátricos es apenas de 50% a nivel nacional.
“En estos lugares a veces hay camas, pero no tienen colchón, el servicio eléctrico falla como en todo el país y solo el 36% cuenta con agua potable y de manera intermitente. Se pueden imaginar lo que sucedió recientemente en la Isla de Margarita cuando se quedaron varios días sin luz”, preguntó el especialista.
Al explicar la situación que presentan los servicios de psiquiatría en Caracas relató: “El servicio de hospitalización de psiquiatría en el Clínico Universitario, aunque han realizado remodelaciones, está cerrado porque no tiene baños, la infraestructura del Hospital Psiquiátrico está en recuperación y el hospital El Peñón está técnicamente cerrado, después de varios años intentan reactivarlo”.
Agregó que los servicios de psiquiatría del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) también están inactivos y la red de centros de atención que prestaba la Fundación José Félix Rivas, para personas con adicciones, también desapareció.
Delgado indicó que a toda esta situación de infraestructura y capacidad instalada se le suma la falta de medicinas para pacientes psiquiátricos y con trastornos psicológicos.
En este sentido precisó que la escasez de ansiolíticos (benzodiacepinas) alcanza un 80%, solo hay disponibilidad de un 10% de medicamentos antipsicóticos (para tratar los síntomas de enfermedades mentales graves) y los hipnóticos (sedantes para dormir) ya no existen.
El otro aspecto que imposibilita recibir atención psiquiátrica en los centros de salud pública, según Delgado Machado, es “el lapso de espera”, es decir, desde el momento que se pide una cita al momento que se concreta la consulta.
“Los plazos de espera son muy largos de hasta 4 o 6 meses en el mejor de los casos, indicó.
¿Y en el sector privado?
Al ser consultado sobre la situación en los centros privados de atención psiquiátrica o psicológica el médico Pedro Delgado Machado dijo que dentro de este ámbito juegan en contra dos aspectos fundamentales: la migración de profesionales y el costo de los servicios.
En cuanto a los costos dijo que mantener un centro privado para ofrecer consultas externas y hospitalización a pacientes psiquiátricos es muy costoso porque significa ofrecer sueldos acordes a la experiencia, cuidado de la infraestructura, alimentación para el paciente e importar los medicamentos adecuados.
El médico psiquiatra lamenta que en Venezuela no existan cifras oficiales en torno a las enfermedades mentales que afectan a la población. Dijo que esta opacidad impide, entre otras cosas, diseñar políticas públicas efectivas que aborden debidamente la situación.
“En el país existen 49 organismos públicos de salud mental que dependen totalmente del Estado, también hay cerca de 50 instituciones que aunque no son públicas le prestan servicios al Estado y una red de asistencia privada.
Cactus24 12-12-2024
Te invitamos a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram @cactus24informa para mantenerte informado del acontecer noticioso en Falcón, Venezuela y el mundo.
Abre este enlace para unirte al WhatsApp, Telegram y Facebook