El telescopio James Webb de la NASA ha realizado la primera observación conocida de un planeta tragado por una estrella, con resultados “sorprendentes”, dicen los científicos.
Las observaciones del Telescopio Espacial James Webb de la NASA han dado un giro sorprendente a la narrativa que rodea a lo que se cree que es la primera estrella observada en el acto de engullir un planeta, según un nuevo artículo de la NASA sobre la observación.
Los nuevos hallazgos sugieren que, en realidad, la estrella no se hinchó para envolver un planeta, como se había hipotetizado previamente. En cambio, las observaciones del Webb muestran que la órbita del planeta se redujo con el tiempo, acercándolo lentamente a su desaparición hasta que fue engullido por completo.
La estrella observada se encuentra en la Vía Láctea, a unos 12.000 años luz de la Tierra. Se utilizaron dos instrumentos a bordo del Telescopio James Webb para realizar una evaluación post mortem de la estrella y el planeta consumido.
La investigación sugiere que un planeta del tamaño de Júpiter, que orbitaba más cerca de la estrella observada que la órbita de Mercurio alrededor de nuestro Sol, se acercó lentamente a la estrella durante millones de años hasta que finalmente se consumió.
Morgan MacLeod, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica y del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, Massachusetts, explicó que el planeta «eventualmente comenzó a rozar la atmósfera de la estrella. A partir de ese momento, se produjo un proceso descontrolado de caída hacia la estrella, acelerándose. El planeta, a medida que se acercaba, comenzó a extenderse alrededor de la estrella».
Una recreación artística del evento muestra cómo el planeta entró en la estrella, dejando atrás un anillo de polvo espacial.
En su último aterrizaje, el planeta habría expulsado gas de las capas externas de la estrella —dijo la NASA—. A medida que se expandía y se enfriaba, los elementos pesados de este gas se condensaron en polvo frío durante el año siguiente.
Ryan Lau, autor principal del nuevo artículo y astrónomo del Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de la Fundación Nacional de Ciencias en Tucson, Arizona, dijo que la observación podría proporcionar información sobre el futuro de nuestro propio sistema solar.
“Debido a que se trata de un evento tan novedoso, no sabíamos muy bien qué esperar cuando decidimos apuntar este telescopio en su dirección”, dijo Lau. “Con su visión de alta resolución en el infrarrojo, estamos obteniendo información valiosa sobre el destino final de los sistemas planetarios, posiblemente incluyendo el nuestro”.
Cactus24 (13-04-2025)
Te invitamos a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram @cactus24informa y canal de Cactus24 Noticias en WhatsApp para mantenerte informado del acontecer noticioso en Falcón, Venezuela y el mundo.
También puedes unirte al grupo de WhatsApp, Telegram y Facebook