El cáncer de cuello uterino es prevenible y tratable si se detecta a tiempo. La vacunación contra el VPH, la tamización oportuna y el tratamiento adecuado son esenciales para reducir su carga. Estas estrategias ayudan a disminuir la incidencia y la mortalidad de la enfermedad.
Las regiones de Latinoamèrica concentran el mayor número de casos de cáncer de cuello uterino en Venezuela, por tanto, es fundamental fortalecer la prevención y el acceso a los servicios de salud.
Según GLOBOCAN 2022, en América Latina y el Caribe, la incidencia del cáncer de cuello uterino fue de 15,1 casos por cada 100.000 personas, con una mortalidad de 7,7 en la misma proporción, lo que evidencia una carga significativa de la enfermedad en la región.
Situación actual del cáncer de cuello uterino en Venezuela
Desde el años 2021, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte oncológica en las mujeres venezolanas, los registros médicos de incidencia indican que pudiera convertirse en la primera causa de mortalidad por cáncer, consecuencia de la interrupción de los programas de despistaje durante la pandemia.
En el 2021 se registraron 5.293 casos y se produjeron 1.945 muertes por cáncer de cuello uterino. Las edades más afectadas están entre los 35 a 44 años, con 1.470 casos, (356 fallecimientos) y de 45 a 54 años con 1.438 casos (472 muertes), de 55 a 64 años con 889 casos (399 muertes).
También en las edades de 65 a 74 años el registro indica que hubo 451 casos (269 decesos), y en el grupo de más de 74 años se registraron 164 casos (295 fallecimientos). Resalta también que la incidencia comienza entre las edades de 15 a 24 años, donde se registraron 84 casos y 11 fallecimientos en 2021, y de 25 a 34 años se registró una incidencia de 797 casos con 143 muertes.
Hasta la fecha no hay actualización estadística de la enfermedad.
Zonas más afectadas por el cáncer de cuello uterino
En el 2021, se revelò que los estados con mayor tasa de mortalidad son: La Guaira, Distrito Capital, Sucre y Aragua, según informó la doctora en ginecología, Yrama Baloa, miembro de la SAV, quien explicó que, “al incrementarse la incidencia, tendremos más pacientes con lesiones premalignas de cuello uterino y con diagnóstico de este tipo de cáncer. Además, el índice de mortalidad bajó en cuanto al grupo etario, de los 35 pasó a los 30 años de edad”. Pero de los 15 años a los 24 años ya se presentan casos.
Apuntó que, en la actualidad la población femenina venezolana se está infectando con el VPH oncogénico mucho más rápido -a partir de los 20 años- por lo que se tendrá más muertes en mujeres más jóvenes en el futuro.
¿Y Falcón?
En el caso del estado Falcón, no se tiene cifras oficiales, pero, se conoció que cada 10 de 8 mujeres se detecta este tipo de cáncer en un estadío localizado, según una entrevista realizada por Cactus24 al ginecólogo-oncólogo Anthony López Basalos en el 2024.
Refirió que, “a diferencia del cáncer de mamas, el cáncer de cuello uterino no recibe el apoyo de diversas instituciones, organizaciones e incluso campañas para atender el padecimiento.
Prevención
Vacunación contra el VPH
- La vacuna contra el VPH es una forma segura y eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino.
- En Venezuela, la vacuna contra el VPH no está incluida en el Esquema Nacional de Vacunación, pero está disponible en centros privados.
Exámenes de detección temprana
- La citología y la prueba ADN-VPH son exámenes de detección temprana del cáncer de cuello uterino.
- La prueba de Papanicolaou detecta cambios en las células cervicales causados por la infección con el VPH.
Otros factores de prevención Llevar una vida saludable, alimentos sanos, deportes, y practicar sexo seguro, y recuerda visitar a tu ginecólogo cada seis meses.
Redacción Rut Cuauro Chirinos