Los venezolanos que residen en Colombia y que estaban a la espera de ser aceptados dentro del programa de Movilidad Segura de las organizaciones Acnur y OIM, para ser reubicados en Estados Unidos, se encontraron un desalentador mensaje en sus bandejas de correo electrónico: esa iniciativa quedó inactiva.
Se trata de un esquema de cooperación internacional con la que esas dos organizaciones estaban estudiando los perfiles de alrededor de 150 mil personas, con el objetivo de definir si cumplían los requisitos de ser aceptadas como migrantes regulares en Estados Unidos, un trámite que les ahorraba el tránsito irregular hasta la frontera de ese país.
“Tras una decisión del gobierno de los Estados Unidos, la Iniciativa de Movilidad Segura ya no está activa. Por lo tanto, Acnur y OIM no pueden procesar su caso para reasentamiento o proporcionar información sobre otras vías de ingreso a los Estados Unidos, las cuales ya no están disponibles”, dice el mensaje que les llegó a sus correos, en el que invitan a esos ciudadanos a continuar sus procesos de integración social en Colombia, informa SEMANA.
Miles de casos que estaban en estudio o a la espera de terminar sus trámites quedaron en el limbo, dejando a las personas que esperaban en países como Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala varadas porque los estudios de sus documentos quedaron interrumpidos. Esos desplazados internacionales quedaron en riesgo de caer en una situación migratoria irregular.
Los programas de reubicación por protección han existido durante décadas y en estos se hace una revisión de los casos de personas que están en riesgo, quienes han huido de sus países de origen porque su integridad o su vida corrían peligro. Es decir, muchas de ellas cumplen con las condiciones necesarias para entrar dentro del estatus de refugiado.
Movilidad Segura le permitía a los migrantes pedir protección desde los países en los que residían sin necesidad de presentarse en la frontera, presentando documentos que respaldaran sus casos. Esa iniciativa tenía oficinas en Bogotá, Cali y Medellín para que esta población hiciera sus trámites.
El portal SEMANA añade que algunos de los casos que estaban dentro de esos folios argumentaban la necesidad de protección y otros estaban solicitando un traslado de país. Ese proceso de regularización tomaba dos años y tenía a personas contratadas con recursos de cooperación internacional, quienes trabajaban desde Colombia para analizar sus perfiles.
Cactus24 04-02-2025
Te invitamos a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram @cactus24informa para mantenerte informado del acontecer noticioso en Falcón, Venezuela y el mundo.
Abre este enlace para unirte al grupo de WhatsApp, Telegram, Facebook y nuestro canal de Cactus24 Noticias en WhatsApp