martes, septiembre 17, 2024
InicioEspecialesDía internacional de la prevención del suicidio, ¿por qué se conmemora el...

Día internacional de la prevención del suicidio, ¿por qué se conmemora el 10 de septiembre? (+Venezuela)

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha dedicada a crear conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Cada año, cerca de 703 mil personas se quitan la vida en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Venezuela no escapa de esta realidad. De hecho, el número de casos en el país ha aumentado significativamente en los últimos años.

Las muertes por violencia autoinflingida suelen ser llamadas como una “epidemia silenciosa”.

La OMS estima que por cada persona que se quita la vida, existen al menos 20 pensando en hacerlo, pero que lo ocultan por varias razones. Más que un fenómeno que esta generación, es algo que ha existido a lo largo de la historia, pero que en la actualidad se ha vuelto más visible en la medida que la población ha tomado conciencia sobre la importancia de la salud mental y los elementos de la vida moderna que contribuyen a su deterioro.

Caso Venezuela

Desde 2016 el Ministerio de Salud no ha dado más estadísticas oficiales sobre el suicidio en Venezuela. A la opacidad estatal se suma el propio pudor de las familias, que en muchos casos evitan dar mayor información, lo que dificulta el trabajo de las organizaciones encargadas de llevar el registro y estudiar este fenómeno. Sigue existiendo un subregistro que impide tener cifras más cercanas a la realidad, revela El Diario.

En su Informe Anual de violencia autoinflingida, publicado el 1° de septiembre, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) reportó que durante el año 2023 se registraron 2.358 muertes por suicidio en Venezuela, lo que se traduce como 8,2 decesos por cada 100 mil habitantes. Marcó un aumento de 6,5 % respecto al año 2022, cuando se registraron 2.173 suicidios. Aunque existen datos específicos de estados como Mérida, Zulia o Lara, la organización aún no tiene un reporte de todo el país con datos del año 2024.

No obstante, sigue lejos de los valores máximos alcanzados en 2018, cuando la tasa de suicidios alcanzó el promedio de 9,3. Esto en plena emergencia humanitaria compleja, lo que la organización vinculó a un mayor desgaste de la salud mental de los venezolanos. Aunque estos indicadores bajaron en 2019 a la par que la recuperación económica que experimentó el país por la dolarización, volvió a subir con la pandemia de covid-19, manteniéndose desde entonces un promedio de 8 muertes por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a la distribución geográfica, Mérida se mantiene como el estado con la tasa local más alta, de 15,5. El OVV indicó que las cifras de suicidios se incrementaron en 17 entidades y disminuyeron en otras siete, siendo Delta Amacuro, Sucre, Nueva Esparta y Amazonas los que registraron el aumento más abrupto. Distrito Capital ocupa el tercer lugar en la tabla (13,3), mientras que Táchira está en el segundo (13,6).

Venezuela se encuentra por debajo de la media mundial, lejos de los países que encabezan la lista como Lesoto (87,5), Groelandia (59,6), Guyana (31,3) o Corea del Sur (25,8). Esto por datos de 2021 del Instituto de Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME).

El informe del OVV también lo sitúa en el séptimo lugar dentro de América del Sur, en los que Guyana se mantiene en primer lugar, seguido por Suriname (23,6) y Uruguay (21,3). No obstante, la organización resalta que en este caso, indiferentemente de que sus cifras sean menores a las de otros países, estos informes deben llamar la atención de las autoridades por su crecimiento, que hoy está al nivel de países como Brasil o Irlanda.

En agosto, el OVV indicó que entre enero y julio de 2024 se documentaron 28 muertes por violencia autoinfligida, lo que arroja un promedio de cuatro casos por mes. Bajo esas proyecciones, se estima que el año podría cerrar con 48 casos, una reducción respecto a 2023, cuando se registraron 53 muertes consumadas.

A pesar de que esta tendencia a la baja se ha mantenido por dos años seguidos, no dejan de alertar un aumento en el número de intentos de suiciduio. Señala que en el mismo periodo se registraron 28 intentos, lo que arrojaría la misma proyección para diciembre que de muertes consumadas. Y contrario al indicador anterior, este aumentaría respecto a los 33 intentos de 2023.

El tabú para hablar sobre el tema hace que el subregistro de intentos (y de hechos consumados) pudiera ser mucho mayor al manejado por los organismos y autoridades regionales. De hecho, usando un procedimiento matemático de ajuste, investigadores del OVV estiman que al menos 1.429 hechos reportados como “muertes de intención no determinada (MIND)” en Mérida entre 2001 y 2020 podrían tratarse en realidad de suicidios.

Hombres y adultos mayores

El informe resalta que los hombres siguen siendo el sector de la población más vulnerable al suicidio, representando el 87 % de los casos registrados frente a un 18 % de mujeres. Un patrón que se repite en las estadísticas mundiales de la OMS, como un llamado de atención sobre la importancia de hablar abiertamente del tema entre varones, quienes suelen ser más vulnerables a estigmas y silencios en lo relacionado a su salud mental.

En rango de edad, resalta que el 50,9 % de los casos ocurrió en adultos de entre 30 y 64 años de edad, esto al ser el sector demográfico más grande del país. Le siguieron los jóvenes de entre 18 y 24 años de edad, con 15,7 % (58 casos), mientras el grupo de 25 a 29 años ocupó un 8,1 % (30 casos). Un sector importante es el de adultos mayores, que abarcó el 12,2 % con 45 casos.

Finalmente advierte que el resto pertenece a casos de menos de edad, siendo el 10,8 % (40 casos) adolescentes y 2,2 % (8 casos) niños y niñas de hasta 11 años de edad.

Instituciones de apoyo

-Federación de Psicólogos de Venezuela: brinda primeros auxilios psicológicos de forma anónima y confidencial de viernes a domingo, entre las 8:00 am hasta las 8:00 pm. La organización creó un programa llamado Línea de Ayuda Psicológica (LAPSI). Los números de teléfono son (0212)416-31-18 y (0414)534-29-32, el correo electrónico redes.fpv.org@gmail.com y a través de sus redes sociales @fpv_ve y@fpv_vzla.

-Sociedad Venezolana de Psiquiatría: ofrece ayuda psicoemocional a través de mensajes de texto a WhatsApp con atención de lunes a domingo desde las 9:00 am hasta las 6:00 pm. El número de contacto es (0426)519-66-18.

-Psicólogos sin Fronteras: dan apoyo psicosocial a personas en crisis o que atraviesan procesos de duelo. Puede contactar con ellos por el número de teléfono (0424)292-56-04, el correo electrónico psfvenezuela@gmail.com o en Instagram @psfvenezuela y en Twitter @Acompdolor

-Fundación Rehabilitarte: cuenta con ayuda psicológica para niños, niñas, adolescentes y adultos de lunes a sábado. Los teléfonos varían dependiendo del día de la atención. Los lunes y martes es (0424) 627-04-39; miércoles a viernes, (0414)961.03.11; y sábados, (0424)607.78.65 o través del correo electrónico: fundacionrehabilitarte@gmail.com

-Cecodap: ayuda de forma gratuita a gestionar las crisis de niños, niñas, adolescentes o familiares de menores de edad abusados. Puede contactar con la organización por teléfono o vía WhatsApp a través de (0414)269-68-23 y (0424)284-23-59. También en sus redes sociales @Cecodap o su página web www.cecodap.org

-Por nosotras: la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) ofrece ayuda psicológica a pacientes víctimas de abuso sexual de martes a sábado de 8:00 am hasta las 8:00 pm. Los números de contacto son: (0424)165-97-42 y (0212)414-51-14./ED.

Cactus24 (10-09-2024)

Te invitamos a seguirnos en nuestra cuenta de Instagram @cactus24informa para mantenerte informado del acontecer noticioso en Falcón, Venezuela y el mundo.

Abre este enlace para unirte al  WhatsApp, Telegram y  Facebook

Lo más popular