jueves, junio 27, 2024
InicioEconomíaEspaña suprime el IVA del aceite de oliva ante la escalada de...

España suprime el IVA del aceite de oliva ante la escalada de los precios

El gobierno español decidió suprimir el IVA del aceite de oliva, cuyo precio se disparó en los últimos años debido a las débiles cosechas en medio de una intensa sequía, informó el viernes a la AFP el Ministerio de Hacienda.

El gobierno de izquierdas de Pedro Sánchez llevará “al 0%” el IVA “para el aceite de oliva a partir de julio”, integrándolo “de manera permanente” en el “grupo de productos de primera necesidad”, explicó el ministerio.

“Es una gran noticia”, celebró la portavoz del gobierno, Pilar Alegría, en una entrevista en la cadena de televisión Antena 3. 

Además de “aliviar (…) el bolsillo de los españoles”, la supresión del IVA del aceite de oliva permitirá “respaldar al sector olivarero (…) y seguir incentivando el consumo de un producto tan importante para nuestro país”, agregó.

Esta medida, que se adoptará el martes durante el consejo de ministros, permitirá al aceite de oliva beneficiarse “de manera estructural” del IVA “superreducido” que se aplica a los productos de primera necesidad, precisó el Ministerio de Hacienda.

Estos artículos, como el pan, las frutas o las legumbres, se benefician normalmente de una tasa de IVA del 4% en España. Pero en periodos de fuerte inflación, como actualmente, la tasa puede reducirse al 0%.

El gobierno ya había recortado el IVA del aceite oliva del 10% al 5% en 2023 para luchar contra el alza de los precios de la alimentación, aunque la medida no impidió que los precios siguieran subiendo.

España, que suministra casi el 50% del aceite de oliva mundial, es junto a Grecia el primer consumidor mundial de este producto, con casi 14 litros por habitante y por año, según el Consejo Oleícola Internacional (COI).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), su precio se disparó en los últimos tiempos y el aceite de oliva era el mes pasado un 63% más caro que en mayo de 2023, y tres veces más costoso que en enero de 2021.

Este fenómeno se explica por la caída de la producción en España en los ejercicios de 2022-2023 y 2023-2024, a causa de las olas de calor extremo y de la falta de precipitaciones que ha sufrido el país, especialmente Andalucía, la principal región productora.

En 2022-2023, la producción española fue de 660.000 toneladas, frente a 1,48 millones de toneladas en 2021-2022. Según el Ministerio de Agricultura, para 2023-2024 no debería superar las 850.000 toneladas. 

Cactus24 21-06-24

Abre este enlace para unirte al grupo de WhatsApp
También estamos en Telegram y Facebook

Lo más popular