jueves, diciembre 26, 2024
InicioCulturaA un día de llegar diciembre, este 30-Nov inician los repiques de...

A un día de llegar diciembre, este 30-Nov inician los repiques de tambor en Falcón

El 30 de noviembre se produce el repique de tambor en señal de que se inicia el período de Fiestas en Navidad que se extendía y extiende durante todo el mes diciembre y parte del siguiente mes de enero.

Ya en estas fechas, inician los preparativos de la celebración del nacimiento del Niño Jesús, se movilizan los miembros de la familia para obtener o comprar los materiales con que se construye el pesebre o Belén. Al igual, la realización de la gastronomía y dulcería navideña caracteristico de la región caquetía.

El tambor coreano, veleño, cumarabero y serrano, retumba cada 30 de noviembre.

En la parrquia de Punta Cardón, municipio Carirubana a las 8:00 de la noche sonarán los cueros de los tambores, anunciando el mes decembrino. Esta festividad estará presente en varias zonas populares de la ciudad de Coro, La Vela, Cumarebo y la Sierra Falconiana. Al igual que las Costas Orientales de la región.

Historia

De acuerdo un trabajo de investigación de Enna Zavala, promotora cultural de Incudef, esta fiesta coriana, la inició «María Chiquitín», a quien se le ocurrió la idea de sacar el «Tambor» del barrio “La Guinea” y llevarlo a la «ciudad» para repicarlo en señal de bienvenida a la navidad, un 30 de noviembre.

La festividad recibió marcadas críticas ya que muchos lo veían como un desorden callejero. Al morir María Chiquitín, cesó la salida del tambor por más de 20 años. Sin embargo, Olga Camacho toma la iniciativa de rescatarlo para lo cual revive a un grupo de músicos conformados por su esposo, hijos, sobrinos y habitantes del barrio. En su inspiración, lo lanza nuevamente a la calle un 30 de noviembre de 1965, en la Plaza La Alameda de Coro.

Tipos de tambores falconianos

Se conoce cuatro tipos de tambores en la región falconiana

Tambor Coriano

Se trata de un toque de tambor cuyas raíces están localizadas en Curazao y, más atrás, en el Congo, de donde provinieron los loangos, pueblo que fue llevado a la fuerza a las Antillas Holandesas de donde, a finales del siglo XVII, muchos individuos se fugaron a tierras falconianas para establecerse en los alrededores de su capital, Coro.

En los años 1.800, sólo se tocaba el tambor, repicándolo con ambas manos. Acompañaba el toque un canto en adoración a Ajé, devenido San Benito al efectuarse el adoctrinamiento católico de los afrodescendientes, y, por supuesto, una danza increíblemente sensual, con movimiento frenético de caderas, que rinde culto a la fertilidad de la mujer, según un trabajo del portal VenezolanoAndo.

Tambor Cumarebero

El tambor cumarebero tiene su origen en los primeros pobladores que establecieron sus rancherías en las playas de la bahía cumarebera, (hoy desaparecida por obra y gracia de la improvización) y que venían procedentes de Aruba, Bonaire y Curacao, especialmente de esta última isla, la situación estrategica de la rada y su cercanía con las Antillas permitían la rápida movilización en los menesteres del contrabando que fue el que le dió origen al nacimiento de Puerto Cumarebo.

El tambor cumarebero es una tradición netamente decembrina, arranca el primero (01) de diciembre y concluye el seis (06) de enero con la fiesta de los reyes, antiguamente día de las mujeres.

Los antillanos recorrian las calles con su alegría caracteristica y las mujeres con sus trajes de vivisimos colores bailaban al son de la escardilla y el tambor, los cantos eran en papiamento; con el transcurrir del tiempo y para darle más armonía y sabor se le agregaron instrumento como el cuatro, furruco y güiro, y hasta el presente se ha conservado con esa estructura, es de hacer notar que el tambor cumarebero no entona cantos religiosos ni celebra ningún santo como en otras regiones del país que festejan a San Juan y a San Pedro en el mes de junio.

«Nuestro tambor tiene una forma de ejecución díficil y muy distinta a todos los demás grupos folklóricos que utilizan el tambor, acá mismo en Falcón el tambor cumarebero se diferencia del coriano y veleño en que el nuestro tiene repique, pausa, tramao, quiebre y entreverao y los otros solo hacen repique y siguen corrido hasta el final», reseña Juan Álvarez.

Tambor Veleño

Es una agrupación que se inicia por tradición familiar desde el siglo xix en en la Vela de Coro, Municipio Colinapor iniciativa de Isádora Medina y José Guanipa abuelos deGalo Guanipa, de quienes aprendió ese ritmo y el cual hizo un aporte muy importante, musicalmente hablando, ya que este incorpora un nuevo golpe en la ejecución del tambor, el golpe de tres filos y el quiebre armonizado, las canciones que interpretan son generalmente del grupo y algunas veces de otros compositores.

El tambor veleño no tiene ninguna similitud con el tambor de Coro, con el de Cumarebo y mucho menos con el de la Isla Antillana de Curazao, puesto que el tambor Curazolero tiene golpe de tumba, a diferencia del tambor Veleño que tiene un repique y un quiebre muy particular.

Tambor Serrano

En gran medida a consecuencia de la represión que sucedió al aplastamiento sangriento del conato insurreccional iniciado por José Leonardo Chirino el 10 de mayo de 1,795. Los caminos de la cultura tradicional popular coriana transcurrirían de modo particular a partir de este hecho, que debe ser tomado como un elemento importante al analizarlo en su dimensión histórica. Los contenidos, el ritmo y el significado de las canciones serranas así nos lo evidencian.

El Chino Solís considera que la tamborita serrana tiene un tejido en forma de doble v (W) o doble parche, lo que, según él, es típicamente africano.

La tamborita es usada en Barlovento durante las celebraciones de la Cruz de Mayo. Ahora en las fiestas decembrinas.

Redacción Rut Cuauro Chirinos

Cactus24 (30-11-2023)

Lo más popular